2,220 research outputs found

    Autonomía y gobernanza en los territorios mineros de Colombia

    Get PDF
    La autonomía, como parte fundamental del ordenamiento territorial, no puede continuar siendo vista como la disposición del uso del suelo en un municipio determinado. Este término debe de ir más allá y comprender aspectos como la gobernanza, que fija los parámetros de crecimiento del municipio. La discusión se centra en las contradicciones que genera la estructura territorial, frente a la autonomía que tienen o no las autoridades locales cuando media un proyecto minero. Este artículo monográfico tiene como objetivo analizar la autonomía y gobernanza en los territorios mineros de Colombia. En su primera parte, aborda el principio de autonomía municipal partiendo del artículo 287 de la Constitución Política, seguido del concepto de gobernanza y cerrando con la injerencia de los dos términos en los territorios mineros del país. En la segunda parte, se hace referencia a la institucionalidad del sector minero en Colombia, la revisión normativa y jurisprudencial con las sentencias C – 123 de 2014, T – 445 de 2016 y SU – 095 de 2018 de la Corte Constitucional. La propuesta metodológica se centra en un estudio explicativo con una técnica documental. Una de las conclusiones hace referencia a que los términos autonomía y gobernanza aún siguen en proceso de construcción.Autonomy, as a fundamental part of land use planning, cannot continue to be seen as the provision of land use in a given municipality. This term must go further and include aspects such as governance, which sets the growth parameters of the municipality. The discussion focuses on the contradictions generated by the territorial structure, compared to the autonomy that local authorities have or do not have when mediating a mining project. This monographic article aims to analyze autonomy and governance in the mining territories of Colombia. In its first part, it addresses the principle of municipal autonomy based on article 287 of the Political Constitution, followed by the concept of governance and closing with the interference of the two terms in the country's mining territories. In the second part, reference is made to the institutional framework of the mining sector in Colombia, the normative and jurisprudential review with judgments C - 123 of 2014, T - 445 of 2016 and SU - 095 of 2018 of the Constitutional Court. The methodological proposal focuses on an explanatory study with a documentary technique. One of the conclusions refers to the fact that the terms autonomy and governance are still under construction.MaestríaMagíster en Derecho de Estado con énfasis en Gobierno y Desarrollo de las Entidade

    Minería informal y Capital social: criterios orientadores para la formalización de la Pequeña Minería en el departamento del Chocó

    Get PDF
    Este artículo de reflexión pretende contribuir a la comprensión de las categorías presentes en la vida cotidiana de las regiones mineras: la corrupción, mercado, reglas impositivas -- Además del panorama descriptivo, resulta preciso materializar las recomendaciones y alternativas de solución planteadas, para lograr incidir en la calidad de vida de los habitantes de las zonas mineras del Chocó -- Pretende mostrar cómo el gobierno nacional en su normatividad contempla restricciones que persiguen la actividad laboral de los pequeños mineros y por el contrario, benefician los intereses de las grandes compañías internacionales, interpelando así la noción de lo que se entiende por informalidad, que para los mineros en el Chocó es sinónimo de tradición, cultura, ancestralidad y producción económica -- El estudio presenta un análisis institucionalista sobre las relaciones actuales entre la minería informal durante la cadena de extracción y comercialización del oro, que da como resultado alternativas de formalización del mercado que a su vez, podrían ser utilizados como insumos para la elaboración de una política pública pertinente sobre la minería aurífera en el chocó, con un enfoque étnico diferencial -- De manera transversal, se plantean intenciones y condiciones necesarias adaptadas a la realidad local, conformada por Territorios Colectivos de comunidades negras y Resguardos Indígena

    Autonomía y gobernabilidad étnica: ¿Realidad o encrucijada? Efectos de la minería ilegal en la autonomía y gobernabilidad de las Organizaciones Étnico-Territoriales del municipio de Río Quito, Chocó, en el periodo 2009 - 2017

    Get PDF
    En el presente artículo se realiza un análisis crítico de los impactos generados por la minería aurífera ilegal en el municipio de Río Quito, y su afectación a la autonomía y gobernabilidad de las organizaciones étnico- territoriales asentadas en la zona (Consejo Comunitario Mayor de Paimadó, San Isidro y Villa Conto y los Resguardos Indígenas Embera Wounaan: San José de Amía de Pató, Resguardo La Lomita, Resguardo Mia San de Partadó, Resguardo de Jengadó y Pató) -- Se propone la reflexión y análisis sobre los factores asociados a la minería ilegal frente a las dificultades para la gobernanza comunitaria, toda vez que para las comunidades negras e indígenas que habitan esta municipalidad el territorio es parte fundamental de su vida -- Lo anterior se establece en sus procesos organizativos, amparados en la normatividad vigente (ley 70 de 1993, y el decreto reglamentario 1745 del 1995; ley 21 de 1991 y el convenio 169 de la OIT), que les reconoce sus derechos a la propiedad colectiva y al pleno ejercicio de su autonomía como comunidades étnico territoriales, lo que les permite ejercer la administración y control económico, político y social en sus territorios -- De esta manera se establece una relación entre los factores de índole político, social, económico y de seguridad asociados a la minería ilegal que intervienen u obstaculizan los procesos autónomos de gobernabilidad en el territorio y se hacen recomendaciones que podrían ser alternativas de solución a dichas problemática

    Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana

    Get PDF
    La Universidad EAFIT ha venido consolidando un programa sistemático de investigación alrededor de la pregunta por la economía política de la periferia colombiana. En particular, desde el Centro de Análisis Político —adscrito al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas— se han abordado asuntos de narcotráfico, madera, oro y poder político. En esta misma línea, el proyecto de investigación que da origen a este libro tiene el propósito de descifrar los arreglos microinstitucionales que enmarcan las acciones de corrupción y cooptación en el escenario de la contratación estatal con recursos de regalías de minería aurífera. Este texto ofrece una lectura alternativa a la dinámica social de la minería de oro. En lugar de la consabida maldición de los recursos naturales, se exponen conceptos y evidencia empírica para pensar y hacer posible una minería con mejores resultados sociales. Concebir el oro como fortuna es una tarea factible que no solo compete a los gobiernos locales sino también a los actores extralocales. Esta propuesta está dividida en dos partes: resultados de la investigación y diálogo entre aproximaciones conceptuales. La primera parte comienza con una mirada panorámica que sintetiza el marco analítico, los conceptos generales, aspectos metodológicos y hallazgos principales; luego, en el segundo capítulo, se detallan las categorías analíticas de la investigación, y se destaca la relevancia de la mercancía política como rasgo distintivo de la corrupción y la cooptación del Estado. El tercer capítulo exhibe los resultados del trabajo de campo en clave del marco de análisis institucional y desarrollo (IAD) de Elinor Ostrom; allí se evidencian las condiciones de adversidad del contexto y la presencia de reglas formales e informales que dan forma a los acuerdos que soportan la arena de acción minera. Para finalizar la primera parte, se presenta el ejercicio econométrico a partir del cual se concluye que existen atributos de comunidad que son factores explicativos de la disposición a la confianza y a la acción colectiva, esto es, que en condiciones de adversidad también afloran las vivencias comunitarias como detonantes que permiten establecer acuerdos para resolver dilemas colectivos. La segunda parte del libro consta de cuatro capítulos encaminados a soportar el proceso de construcción de pactos de gobernanza minera. En primer lugar, el capítulo cinco aborda las nociones de accountability y gobernanza como herramientas para el análisis de experiencias de transparencia, control ciudadano y fortalecimiento institucional. El capítulo siguiente hace un recorrido conceptual y empírico para proponer la noción de accountability societal como escenario para redirigir el sentido de la representación política y apropiar la noción de “cosa pública”. En el séptimo capítulo se estudia el derecho a la participación de la población afectada por proyectos de desarrollo en Colombia y se concluye con la necesidad de identificar y respetar las vías legítimas, pero no legisladas, de movilización social que pueden ensanchar el marco jurídico actual. A manera de conclusión, el último capítulo recoge ideas desarrolladas a lo largo del libro —desde una perspectiva más divulgativa y propositiva— con la intención de materializar un primer eslabón que permita avanzar hacia políticas públicas mineras en sintonía con las realidades y potencialidades locales. Por último, es necesario agradecer el apoyo económico de Colciencias para llevar a cabo esta investigación. También, en nombre del equipo de investigadores y de los colegas que se sumaron a esta propuesta, agradecemos la actitud abierta y constructiva de los pobladores de los territorios mineros que, con sus testimonios y hospitalidad, brindan enseñanzas vitales y hacen llamados de atención para reconocer que los académicos, al igual que los burócratas y los políticos, somos meros mediadores entre la vivencia cotidiana y las decisiones públicas. El desafío intelectual y práctico consiste en reconocer los activos comunitarios como insumo valioso para la construcción de nuevas políticas públicas.Estudios de corrupción y cooptación en territorios de minería aurífera en Colombia -- Realidades adversas y atributos de comunidad en Antioquia, Bolívar y Córdoba Ideas para una política pública en la minería aurífera no legal -- Conceptos para los estudios de la corrupción política y la cooptación del Estado -- Arreglos microinstitucionales en la minería de oro: diagnóstico local bajo el marco del IAD de Elinor Ostrom -- Confianza y acción colectiva en contextos mineros: un análisis econométrico -- Conceptos y recomendaciones para la construcción de pactos de gobernanza minera -- Transparencia, control ciudadano y fortalecimiento institucional: una mirada desde las nociones de accountability y gobernanza -- Accountabilitysocietal: herramienta de gobernanza contra la corrupción -- La participación en conflictos socioambientales: la paradoja institucional colombiana --Minería y sociedad: construyendo pactos de gobernanza y transparenci

    Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es analizar la multiculturalidad colombiana, desde un ámbito territorial, así como los retos a los que se enfrentan los procesosde autonomía indígena, en áreas de gobernanza establecidos analíticamente por el autor. El trabajo se construyó en torno a la descripción de seis macromodelos de gobernanza, comprendiendo la forma como se articulan sus estructuras, en cuanto al manejo de los recursos económicos asignados por las transferencias estatales. De igual manera, se observó el impacto de las dinámicas sociopolíticas y extractivistas sobre las autonomías indígenas locales, para lo cual fue necesario entender el funcionamiento de dicho modelo de multiculturalidad y la institucionalización de la etnicidad como forma de gobierno contemporánea en Colombia. Finalmente, se plantean algunas líneas de análisis interpretativo en contextos contemporáneos del ámbito nacional de los principales vectores de vulneración y conflicto para las autonomías indígenas

    Mineros e indígenas: gobernanza local, extracción de oro y disputas ambientales en Guainía

    Get PDF
    Based on ethnographic fieldwork developed in Guainía between 2013 and 2019, this article analyses how local governance of mining was made out of official and informal enterprises that control the access and distribution of gold in the region. This article shows how the arrangements and agreements between miners and indígenas that made possible informal mining in Guainía are not opposed to state rule or state policies that regulate this activity, but are part of processes of state-building from below. Finally, the article explores the ways in which mining, state policies and socio-environmental conflicts reshaped the relationships and subjectivities of both miners and indígenas that work in gold extraction.A partir de trabajo de campo realizado en Guainía entre 2013 y 2019, este artículo analiza cómo la gobernanza local de la minería se configuró sobre la base de iniciativas estatales y prácticas informales que regulan el acceso y la distribución de oro en la región. El artículo muestra cómo los arreglos y acuerdos entre mineros e indígenas que permitieron la práctica de la minería informal no se oponen necesariamente a la autoridad del Estado o a las políticas gubernamentales que buscan regular esta actividad, sino que al contrario hacen parte de procesos de construcción de estatalidad desde abajo. Finalmente, se explora cómo la minería de oro, las políticas estatales y las disputas ambientales en torno a esta actividad han reconfigurado las relaciones y subjetividades de colonos e indígenas que participan en ella

    Análisis territorial de las dinámicas sociales frente a la minería informal en el municipio de Quibdó

    Get PDF
    La minería informal en Colombia ha sido un fenómeno marcado a lo largo del tiempo en sus territorios con gran influencia en algunos territorios más que otros. El municipio de Quibdó, capital de departamento chocoano, rico en recursos naturales, ha sido explorado y explotado a manos de propios y foráneos en el desarrollo de la actividad minera. De modo que se caracterizan las dinámicas extractivas que obedecen a lógicas nacionales como también internacionales, partiendo de la organización de mineros y comunidades que hacen parte de la actividad informal de la minería, observando la incorporación de actores públicos, comunitarios y étnicos que se caracterizan por visiones opuestas respeto al territorio y la minería. Es así como se realiza una síntesis de la resistencia de las organizaciones de mineros a la hora de acogerse a la legalización y cuáles son los factores que influyen en dicha resistencia.Informal mining in Colombia has been a marked phenomenon over time in their territories with great influence on some more than others territories. The municipality of Quibdo, capital of Choco department, rich in natural resources, has been explored and exploited at the hands of native people and outsiders in the development of the mining activity. So extractive dynamics obey national logics as international, based on the organization of miners and communities that are part of the informal mining activity, noting the incorporation of public, community and ethnic actors are characterized by characterized opposing views respect the territory and mining. Thus a synthesis of resistance organizations when miners eligible for legalization and what factors influence this resistance are performed.Politólogo (a)Pregrad

    La minería legal en Colombia como fuente en desarrollo sostenible

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEn el presente artículo se analiza a la industria minera en Colombia, con el fin de considerar si esta actividad puede llegar a ser una fuente de desarrollo sostenible en el país, es decir que logre el objetivo de crear un balance entre los daños causados y así poder obtener la duración y el crecimiento de esta actividad en el tiempo.34 p.Introducción. 1. Desarrollo histórico de la minería en Colombia. 2. La afectación en Colombia de la minera ilegal. 3. Planes de desarrollo minero. 4. La minería legal en Colombia como fuente de desarrollo sostenible. Conclusiones. ReferenciasPregradoAbogad

    Geopolítica, discusiones y perspectivas Latinoamericanas

    Get PDF
    Las construcciones teóricas sobre la disciplina de la geopolítica contemporánea en América Latina suscitan realizar un análisis crítico sobre las relaciones entre los Estados, observando el ejercicio del poder, la dominación, movimientos sociales, grupos de presión e interés que se disputan el poder político y el uso de los recursos, derivados de fenómenos como la globalización, el imperialismo, el modelo neoliberal y el desarrollismo que atentan contra la soberanía, la justicia y el sentido de lo público, el ejercicio de la ciudadanía Latinoamericana y concretamente en Colombia, tomando en cuenta el análisis del periodo de 1990-2000 en donde se ejecutan gran parte de los planes de ajustes estructurales en este país. El objetivo del presente artículo consiste en realizar una crítica a estos fenómenos, relacionándolo con el abordaje epistémico proveniente de la geopolítica crítica, en donde se enfatice la importancia de la ciudadanía como garante y defensora de lo público

    Retos en la gestión de los recursos en áreas protegidas, gobernanza y extractivismo en zona del Yaigojé-Apaporis, Amazonía colombiana

    Get PDF
    This article assesses the governance challenges related to the environmental conflict occurred in the protected area of the Yaigojé-Apaporis National Natural Park, where a gold mining title was established. This text argues that in this environmental dispute there is an institutional fragmentation and an extractivist management of natural resources, which affects significantly the main dimensions of a fair governance. Moreover, the paper addresses the need to promote the indigenous cultural heritage as vital in the environmental sustainability
    corecore